Es de público conocimiento el reclamo que están haciendo las personas con discapacidad, así como también familiares y principalmente los prestadores, acerca del importante atraso en el pago de los servicios, en un contexto de inflación galopante. Ante el actual conflicto debido a este atraso en la cadena de pagos, qué tenés para decir al respecto?

Troiano: Quiero recalcar que el atraso, lamentablemente, no? No es de ahora, no es de este gobierno, los atrasos se dan en distintas etapas. El estado siempre termina pagando con 6 o 7 meses de retraso, lo cual no quiere decir que hay que aceptarlo, todo lo contrario… creo que a los trabajadores se les debe pagar en tiempo y forma, pero además de eso creo que a los trabajadores profesionales (en la mayoría), no tienen que estar precarizados, se debe dar mayor relevancia a personas que realizan trabajos de apoyo, de rehabilitación, hacia personas con discapacidad.

En Argentina está vigente la Ley 24.901, una Ley Nacional que establece la obligatoriedad de las Obras Sociales de cubrir el 100% de las rehabilitaciones y los apoyos hacia las personas con discapacidad. Incluso tenemos ahí regulada la figura de asistente domiciliario. Esto es una responsabilidad que están establecidas o pautadas dentro de las prestaciones básicas. Muchas veces, lo que hace el Estado Nacional, es aportar un porcentaje de esa prestación, colaborar con la obra social, pero la Ley 24.901 expresa claramente que son las obras sociales quienes tienen la obligación de dar la cobertura total, del 100%. Para esto, hay creado también un Fondo Solidario, y desde este Fondo es donde se hacen esos aportes del Gob. Nacional, a distintas obras sociales y prestadores, fundamentalmente transportistas que también, digamos, garantizan que la persona con discapacidad pueda ir a las rehabilitaciones, a la escuela, etc.

Cuestión, que si tuviésemos un transporte público adecuado y accesible, las personas con discapacidad se podrían mover en igualdad de condiciones que el resto. Bueno, como esto no sucede, muchas veces tampoco se dan los ajustes razonables, entonces todo es una pelea permanente, desde la persona con discapacidad y sus familiares. Entonces a veces, el Estado Nacional aporta en una parte,  otra parte aporta también el Estado Provincial, bueno, son acuerdos que se realizan… pero bueno, nosotros creemos que un trabajador, más en una época de hiperinflación, no puede esperar hasta esos 7 meses para poder cobrar su salario, no? Tiene que alimentarse, alimentar a su familia, básicamente tiene que poder vivir con su trabajo…

Cómo se dirigen las luchas? Qué acciones específicas tienen planificadas? Qué organizaciones están participando?

Troiano: Bueno, las luchas son planificadas y son especificadas en orden de prioridades, de acuerdo a las personas con discapacidad que intervienen. En general, las luchas en la discapacidad tienen que ver con la eliminación de barreras, no solamente físicas, comunicacionales y actitudinales, sino también a las barreras económicas, ambientales, que hacen muy difícil el acceso de las personas con discapacidad al trabajo, y cuando no tienen posibilidad de trabajar (porque no se les da la posibilidad), se quiere acceder a una pensión No contributiva, sea ésta nacional o provincial, también el acceso es bastante complicado y los montos que hablamos son muy bajos, con los cuales tampoco le permite a una persona vivir en forma autónoma e independiente, que es uno de los objetivos máximos de las personas con discapacidad y de la Convención: el llegar a tener una vida autónoma e independiente, en igualdad de condiciones que una persona sin discapacidad.

Lamentablemente, el movimiento de la discapacidad no está tan unido, pero sí hay muchas organizaciones que se unen bajo el lema “Nada sobre nosotros sin nosotros”, y trabajan en función de eso. En general las luchas pasan por manifestaciones públicas, por reclamos a través de incidencia legislativa, y por reclamos  por la vía judicial, donde generalmente el acceso a la justicia de las personas con discapacidad está muy vinculado con el accionar de las clínicas jurídicas y los reclamos colectivos, cuyo costo, digamos, no lo tienen que asumir las mismas personas con discapacidad. Pero en ese sentido es donde se centran las luchas y se obtienen, también, sentencias favorables, en muchísimos casos. No es lo que el Movimiento de discapacidad desea, llegar a la vía Judicial, pero a veces no te dejan otra salida. Uno de los casos es el tema de la educación inclusiva que, por años, organizaciones trabajaron mancomunadamente en la inclusión de personas con discapacidad en las escuelas comunes. Y bueno, se van logrando, por supuesto. Pero hay una barrera, que es la barrera actitudinal, el pensamiento de las personas, la cultura, el concepto que se tiene acerca de lo que una persona con discapacidad puede hacer. El general de las personas cree que las personas con discapacidad no pueden, cuando en realidad sí pueden, siempre y cuando se eliminen las barreras que se presentan para que esa persona pueda hacer. O sea, una persona en silla de ruedas, cuando en cada esquina tiene una rampa, ésta va a poder bajar y subir sólo, con su silla de ruedas, esa rampa. Ahora, si están todas las veredas rotas y no hay rampa, bueno, se le va a hacer muy difícil circular, ir a la escuela (si la escuela no tiene accesibilidad), ir al hospital, o ir al teatro… bueno, todo lo que tenga que hacer… ni hablemos del transporte: por ejemplo, la falta de accesibilidad en el transporte hace que las personas con discapacidad no puedan tener una vida en igualdad de condiciones. O sea, algo tan básico como tener libertad de movimiento, no?

Acciones planificadas: para  el día 3 de diciembre, todo lo que tiene que ver con la autonomía de las personas con discapacidad, con la asignación de los presupuestos necesarios para que el estado brinde los apoyos que se requieren para esta vida independiente, para el acceso al trabajo, aunque, lamentablemente, en el presupuesto nacional no se ve reflejado esto, así que la lucha consiste en reclamar,  que la política pública contemple la posibilidad de vida en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad. La convención sobre los derechos de las PCD, plantea que los estados partes deben hacer todos los esfuerzos económicos necesarios y claramente que no lo están haciendo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *