En un nuevo aniversario de la rebelión popular de diciembre de 2001, compartimos el trabajo del compañero Lisandro Silva Mariños, «Ocho hipótesis sobre la nueva izquierda argentina después del 2001», para seguir pensando una crítica y autocrítica «desde abajo y a la izquierda» al proceso de emergencia, crecimiento e implosión de la nueva izquierda.

por Lisandro Silva Mariños

«Un aniversario siempre es una excusa. Un motivo para decir algo. La conmemoración puede ser novedosa o repetida, formal o disruptiva. Pero ahí está, volviendo a escena, algunas veces para perturbar y otras para pasar desapercibida, como una liturgia más. 

El vigésimo aniversario de la rebelión popular del 2001 es nuestra excusa para realizar un balance. Una crítica y autocrítica «desde abajo y a la izquierda», como solíamos decir, al proceso de emergencia, crecimiento e implosión de lo que denominamos nueva izquierda, sobre la que se pueden agregar los prefijos autónoma, independiente, no partidaria y más, dando cuenta de la heterogeneidad del espacio tanto como de su persistente indefinición. ¿Será una virtud o un déficit dicha imposibilidad de definir en un solo concepto este tipo de izquierda? Sobre ello trabajaremos en las próximas páginas. Pero, antes, hacemos explícitas algunas aclaraciones necesarias.

Quienes escribimos nacimos políticamente en dicho espacio, por ende la neutralidad valorativa es una cualidad que queda suspendida para este trabajo. Claro está que tampoco intentamos acomodar el proceso histórico para validar nuestras propias premisas, y mucho menos que esquivaremos la rigurosidad en el análisis, sino que en todo caso adelantamos que escribimos para autoesclarecer una posible explicación del devenir de esta experiencia de izquierda en Argentina. En efecto, buscamos extraer lecciones sobre errores y aciertos de un campo político que prometió construir «otra izquierda». 

Volcamos al papel nuestras ideas porque buscamos escapar a la melancolía estéril de la que nos alerta Enzo Traverso (2020), es decir, del luto individual de las derrotas, el cual se aleja de las luchas del presente y evita pensar en las venideras utopías. Sabemos que no hay futuro sin elaboración del pasado, por eso nos hacemos cargo de los errores o fracasos para balancearlos y construir sobre nuevas hipótesis una izquierda revolucionaria para el siglo XXI. Lo hacemos retomando la tradición del movimiento comunista internacional: explicitando públicamente las polémicas, identificando los acuerdos y diferencias, situando actores y organizaciones, con el fin de desencapsular los debates que habitan en reductos de militantes y activistas de la izquierda post 2001. 

Un libro que recorre 20 años de vida política inevitablemente debe realizar un recorte sobre los ejes temáticos y actores que desplegaron su actividad en un momento determinado. Incluso sobre la geografía en la cual se sitúa. En efecto, el libro está dirigido al campo de las izquierdas, asumiendo que el público lector comparte un universo de significados, una cultura marcada por un crisol de tendencias que nos ofrece un piso sobre el cual desplegar argumentos sin profundizar por demás en caracterizaciones de tipo históricas. Por ello aclaramos que este libro no es un trabajo sobre el proceso político-económico-social de la crisis del 2001; tampoco una evaluación sobre la trayectoria de todas las izquierdas que habitan en Argentina; menos aun un balance sobre la experiencia kirchnerista. Si bien todos estos elementos están presentes y son parte esencial del ambiente sobre el cual se desplegó la izquierda que supimos proyectar, no tiene este libro el objetivo de profundizar sobre dichos ejes temáticos. 

A los fines explicativos —y bregando por un ordenamiento de las ideas— nuestro trabajo se divide en ocho hipótesis que recorren los principales nudos problemáticos sobre los aportes, potencialidades y limitaciones de la izquierda en cuestión. Comenzamos reseñando los orígenes y acervo de una nueva izquierda; exponemos los dilemas políticos sobre la forma y el contenido de la esfera organizativa, el vínculo con la llamada izquierda tradicional y el resultado del debate electoral. A su vez repasamos las coordinaciones, alianzas y rupturas que atravesó el espacio político, el vínculo que se estableció con los gobiernos kirchneristas al calor de la lucha política, y proponemos pensar al macrismo como prueba que disparó tanto la integración al peronismo como la implosión y el aislamiento político de la nueva izquierda. Luego emprendemos un balance general de la experiencia y aportamos coordenadas políticas sobre la necesaria vigencia de un proyecto político de nueva izquierda en Argentina.

8 hipótesis sobre la izquierda post 2001 busca rastrear los modos en que se construyó una nueva generación militante forjada durante el menemismo pero que tuvo su bautismo de fuego en la caída de la Alianza y «salió a la cancha» mientras el peronismo retornaba al poder. El objetivo es estimular el debate para así retomar con mayor fuerza un proyecto político capaz de cambiar todo lo que deba ser cambiado».

El libro completo está disponible para descarga libre aquí.

fuente: Jacobin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *